1. Situar a la Atención Primaria de Salud (APS) en el eje real del sistema sanitario, exigiendo un aumento de su presupuesto.
2. Liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios.
3. Crear estructuras de participación de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria.
4. Profesionalizar la gestión en el propio Centro de Salud, ejecutada por facultativos, interviniendo en los procesos de selección del personal directivo.
5. Adecuar el ejercicio profesional a una asistencia de calidad, con tiempo suficiente para cada paciente, con plantillas bien dimensionadas y cupos máximos, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de cada centro de atención.
6. Capacitar al profesional para que gestione su demanda asistencial con las herramientas que permitan establecer el flujo más adecuado para una agenda de calidad, para permitir la longitudinalidad y accesibilidad (no inmediatez) de la atención, de la forma más eficiente.
7. Mejorar la estabilidad, incentivación y la seguridad personal y jurídica de los profesionales en su entorno de trabajo.
8. SUMMA 112. Mejorar las condiciones profesionales de las urgencias de primer nivel y cuidar sus peculiaridades.
9. Homogeneizar e Incrementar la disponibilidad de pruebas diagnósticas. Eliminar toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica.
10. Estandarizar los documentos asistenciales para facilitar su cumplimentación.
11. Liderar la gestión de los procesos del enfermo crónico y del envejecimiento dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos, de discapacitados, asociaciones de pacientes, etc.
12. Impulsar junto con la Universidad, la creación y definición de un área de competencias en Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría de APS en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria.
13. Facilitar el acceso de los profesionales de APS a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial: adaptar las bases para la convocatoria pública de ayudas para la investigación a las características de APS, crear partidas específicas de ayudas a la investigación en APS y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos.
